Tendencias de L&D para 2025: Adoptando la IA, contratación basada en habilidades y tecnología inmersiva

Imagina un futuro en el que la inteligencia artificial anticipe las necesidades de aprendizaje, las aulas se fusionen con la realidad virtual y el desarrollo de habilidades sea tan ágil como lo exige el mundo laboral actual. A medida que nos adentramos en 2025, el panorama del aprendizaje y desarrollo (L&D, por sus siglas en inglés) está lleno de posibilidades, impulsado por nuevas tecnologías, cambios en el entorno laboral y transformaciones en la manera en que aprendemos. Claro, predecir qué tendencias realmente redefinirán el aprendizaje no es una ciencia exacta. Algunas evolucionarán de forma gradual, mientras que otras podrían sorprendernos con su impacto repentino. No obstante, explorar estas posibilidades nos brinda información valiosa para prepararnos mejor ante el futuro.

Exploremos cuatro áreas clave en las que las tendencias están listas para inspirar y elevar los programas de L&D en los próximos años.

1) Tendencias tecnológicas

El auge de la IA integrada

La IA generativa, que puede crear contenido de manera autónoma—texto, imágenes, videos e incluso código—ha avanzado rápidamente y se espera que se integre aún más profundamente en los flujos de trabajo diarios. El potencial de la IA integrada radica en su capacidad para anticipar necesidades y proporcionar apoyo continuo sin requerir indicaciones manuales.

Para los programas de L&D, podemos imaginar la IA como una presencia de fondo con el potencial de evaluar rápidamente las habilidades de los trabajadores, sugerir soluciones para cerrar brechas de habilidades y alinear a los empleados con roles que se adapten mejor a sus competencias. Sin embargo, para que esta visión se materialice, es esencial que haya un cambio de mentalidad hacia la aceptación de la IA y la comodidad con la privacidad de los datos.

Código abierto y transparencia de datos

El movimiento de código abierto en la tecnología pone énfasis en la transparencia y el desarrollo impulsado por la comunidad, alineándose bien con los objetivos de los defensores de la privacidad en la educación. A diferencia de las herramientas propietarias, el software de código abierto permite a los usuarios examinar el código y entender el funcionamiento interno de cualquier algoritmo que puedan utilizar. Esta transparencia genera confianza, un factor importante cuando los estudiantes son cada vez más cautelosos con la recolección y el uso de sus datos. Por lo tanto, es probable que veamos un aumento de iniciativas de IA de código abierto que respalden las necesidades de aprendizaje virtual. Un buen ejemplo de esta tendencia es la convocatoria de MIT Open Learning 2024 en educación abierta e IA.

Experiencias inmersivas con XR

La realidad virtual (VR), la realidad aumentada (AR) y la realidad mixta (MR), conocidas colectivamente como realidad extendida (XR), están comenzando a abrirse paso en entornos educativos, aunque su adopción sigue siendo limitada. En la educación superior, instituciones como la Universidad de Michigan y Georgia Tech están utilizando XR para aplicaciones prácticas como simulaciones de enfermería, narrativas inmersivas y capacitación en ingeniería. En el ámbito corporativo, organizaciones como el Departamento de Servicios Infantiles de Indiana han implementado entrenamientos en VR para reducir la rotación de personal, logrando una disminución del 31 % en la tasa de deserción.

Lo que hace que XR sea tan poderosa es su capacidad de ofrecer experiencias prácticas e inmersivas que facilitan la comprensión de conceptos complejos y mejoran su aplicación en el mundo real. Sin embargo, existen desafíos prácticos, como los costos de los dispositivos, problemas de usabilidad y la falta de incentivos para el desarrollo de contenido. A pesar de estos obstáculos, las empresas que puedan permitirse la inversión en XR descubrirán una herramienta poderosa para crear experiencias de aprendizaje memorables y de alto impacto.

MÁS SOBRE IA EN L&D | “El auge de la inteligencia artificial en el aprendizaje y desarrollo: Nuevas oportunidades y desafíos”

[SP] Q1 - Tendencias de L&D para 2025: Adoptando la IA, contratación basada en habilidades y tecnología inmersiva

2) Tendencias en liderazgo y administración

Toma de decisiones impulsada por IA

La gran cantidad de datos recopilados por universidades y organizaciones representa una herramienta poderosa para hacer seguimiento a los resultados de aprendizaje y mejorar los programas de formación. Gracias a los análisis potenciados por IA, los departamentos de L&D pueden monitorear fácilmente el progreso de los alumnos, medir la efectividad de los cursos, identificar áreas de mejora e incluso predecir resultados potenciales. Incluso las empresas más pequeñas, con acceso a datos más limitados, pueden aprovechar la IA para optimizar sus programas y maximizar el retorno de inversión.

Microaprendizaje y educación ágil

El microaprendizaje lleva años en tendencia, pero la entrega de formación en segmentos breves y manejables sigue ganando fuerza. En esencia, esta metodología se alinea con las preferencias de aprendizaje rápido y bajo demanda de la fuerza laboral actual. Además, permite a las organizaciones adaptarse rápidamente a nuevos requerimientos sin depender de los canales académicos tradicionales, ofreciendo un modelo ágil y accesible para el desarrollo continuo de habilidades. Esta tendencia también se conecta con el crecimiento del mercado de rutas de aprendizaje más cortas y enfocadas en habilidades, como los bootcamps o los programas de certificación.

Un cambio hacia la contratación basada en habilidades

Cada vez más empresas están priorizando la contratación basada en habilidades en lugar de títulos universitarios, una tendencia que podría tener un impacto significativo en el futuro de L&D. Mientras que ciertas industrias, como la salud, seguirán exigiendo credenciales formales, sectores como la tecnología y los medios están adoptando sistemas de evaluación de competencias.

Esto sugiere que las credenciales académicas en algunos campos podrían volverse más orientadas a la competencia, priorizando habilidades prácticas y aplicables sobre el conocimiento teórico. Para los programas de L&D, este cambio implica preparar a los alumnos para un mercado laboral donde lo que realmente importa es demostrar lo que pueden hacer, en lugar de simplemente mostrar un título.


TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR | “3 funcionalidades de un LMS que te ayudarán a sacar el máximo provecho de tu fuerza laboral”

[SP] Q2 - Tendencias de L&D para 2025: Adoptando la IA, contratación basada en habilidades y tecnología inmersiva

3) Tendencias en pedagogía

Aprendizaje basado en proyectos potenciado por IA

Algunos académicos empiezan a cuestionar si es momento de sustituir los métodos de evaluación tradicionales, como exámenes y ensayos, por enfoques más experienciales, como el aprendizaje basado en proyectos. La inteligencia artificial puede desempeñar un papel clave en este cambio, diseñando proyectos alineados con escenarios del mundo real y ayudando a los estudiantes a desarrollar competencias esenciales.

Por ejemplo, en lugar de exámenes estáticos, los estudiantes podrían presentar proyectos evaluados con el apoyo de IA, recibiendo retroalimentación inmediata sobre sus competencias clave y áreas de mejora. Este enfoque permite demostrar habilidades de manera más dinámica y auténtica.

La IA como copiloto en la enseñanza

La inteligencia artificial puede liberar a los docentes de tareas administrativas repetitivas, como la corrección de exámenes y la evaluación de trabajos, permitiéndoles enfocarse en aspectos más interactivos de la enseñanza. Un “copiloto” de IA podría encargarse de evaluar asignaciones, proporcionar retroalimentación e incluso generar resúmenes de desempeño, dejando a los instructores más tiempo para interactuar directamente con los alumnos.

En un futuro cercano, la IA podría incluso evaluar presentaciones orales, comparando su contenido con criterios predefinidos y proporcionando una evaluación inmediata, redefiniendo la manera en que se mide el desempeño de los estudiantes.

Personalización centrada en competencias

La personalización del aprendizaje es cada vez más popular, pero una adaptación efectiva va más allá de simples preferencias. La idea de los "estilos de aprendizaje" ha sido desacreditada en gran medida; en su lugar, la personalización moderna se enfoca en alinear los contenidos con las habilidades, metas y áreas de crecimiento de cada estudiante.

Este enfoque aprovecha el conocimiento previo de los alumnos y les ofrece experiencias desafiantes orientadas al desarrollo, algo esencial para expandir competencias y fomentar un crecimiento profesional significativo.

[SP] Q3 - Tendencias de L&D para 2025: Adoptando la IA, contratación basada en habilidades y tecnología inmersiva

4) Tendencias en la experiencia del aprendizaje

Fomentar el pensamiento crítico y la autonomía

Con la creciente facilidad de acceso a la información a través de chatbots de IA, es fundamental que los estudiantes desarrollen habilidades de pensamiento crítico. Sin esta capacidad, podrían volverse demasiado dependientes de estas tecnologías. Por ello, fomentar la autonomía—la habilidad de analizar, cuestionar e interpretar la información—se convierte en una prioridad en cualquier entorno educativo. Este enfoque prepara a los estudiantes para utilizar herramientas digitales de manera eficaz sin dejar de evaluar la validez del contenido con criterio propio.

Equilibrio entre tecnología y bienestar digital

Con una mayor conciencia sobre la salud mental, muchas organizaciones están implementando estrategias para fomentar un uso equilibrado de la tecnología. Algunas empresas han empezado a experimentar con “zonas de desconexión” o espacios libres de dispositivos, permitiendo a los empleados concentrarse y recargar energías sin distracciones digitales.

Esta tendencia reconoce la importancia del bienestar mental en el proceso de aprendizaje, especialmente en un contexto donde las nuevas generaciones llegan al entorno laboral con una mayor sensibilidad hacia la fatiga digital.

La próxima generación de tutores de IA

Los tutores impulsados por IA—como Khanmigo—han demostrado su potencial para ofrecer orientación personalizada, pero el futuro traerá asistentes aún más intuitivos. Estos “tutores” inteligentes podrían anticiparse a las necesidades de los alumnos basándose en sus interacciones previas y su progreso.

Por ejemplo, en programas de formación corporativa, un tutor de IA podría ajustar dinámicamente el nivel de dificultad de los módulos, recomendar nuevos recursos o incluso diseñar rutas de aprendizaje personalizadas en función del desempeño y el historial del estudiante.

Aunque este concepto se asemeja a la IA integrada en el aprendizaje, en la que la tecnología opera en segundo plano, un tutor de IA estaría siempre presente para el usuario, proporcionando una experiencia más cercana y personalizada.

ARTÍCULO RECOMENDADO | “5 excelentes formas de mejorar la productividad con las funciones y herramientas de Open LMS”

Preparándonos para el futuro de L&D en 2025

Si bien estas tendencias nos dan una visión del futuro del aprendizaje y el desarrollo, la realidad sigue siendo incierta. Los ingredientes para la transformación—la tecnología, la aceptación de los usuarios y, sobre todo, un liderazgo comprometido—ya están presentes, pero aún no se han materializado por completo.

Las empresas con programas de L&D consolidados o en crecimiento pueden aprovechar estas tendencias para tomar decisiones estratégicas sobre sus inversiones y áreas de enfoque. Adoptando la innovación con criterio y ajustándose a las necesidades de los alumnos, las organizaciones pueden mantenerse ágiles y preparadas para cualquier cambio que traiga el 2025 en el mundo del aprendizaje y el desarrollo

¿Listo para liderar la transformación? En Open LMS estamos comprometidos con la innovación en eLearning. Contáctanos o solicita una demo para conocer todo lo que nuestra plataforma puede hacer por ti.
Cristian Duque
acerca del autor

Cristian Duque

Digital Content & Community Coordinator, Open LMS

Gerente de Marketing de Contenidos, Desarrollador de Procesos y Negocios con una trayectoria laboral de 13 años en investigación económica y marketing digital. Experto en previsión económica, marketing de contenidos digitales, estrategia de comunicación digital y gestión ágil de proyectos. BS Economía de la Universidad Nacional de Colombia.

Descubre nuestras soluciones